Conflicto con las FARC: Origen, Violencia y Búsqueda de la Paz en Colombia

La historia de Colombia ha estado marcada por largos periodos de violencia y grupos armados que han dejado una huella profunda en el país. Uno de los actores más importantes en estos conflictos ha sido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El conflicto con las FARC no solo transformó la política y sociedad colombiana, sino que también trajo a la luz las profundas divisiones y problemas estructurales que el país enfrenta hasta hoy.

A lo largo de décadas, las FARC, junto con otros grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN en Colombia), han utilizado tácticas de guerrilla y violencia terrorista para avanzar en sus causas. Sin embargo, en años recientes, se ha intentado buscar una paz en Colombia a través de acuerdos de paz y diálogos con las disidencias de las FARC. Este artículo profundiza en el origen de las FARC, el desarrollo del conflicto, y los esfuerzos por alcanzar la paz.

Origen de las FARC

Contexto Político y Social de Colombia

Las FARC se originaron en 1964 como una guerrilla campesina, producto de las tensiones sociales y políticas de Colombia en ese entonces. La desigualdad en la tenencia de tierras, la falta de acceso a servicios básicos, y un gobierno centralizado que poco atendía las demandas de las zonas rurales, dieron paso a movimientos insurgentes.

La formación de las FARC fue impulsada por un contexto global influenciado por la Guerra Fría. La guerrilla adoptó una ideología marxista-leninista y se propuso luchar contra lo que consideraban un régimen opresor al servicio de las élites. Durante décadas, este grupo armado se consolidó como una fuerza importante dentro de los grupos armados en Colombia.

Guerrilleros de las FARC en territorio rural de Colombia.

Primeros Años y Expansión de las FARC

En sus primeros años, las FARC operaban en zonas rurales de Colombia, estableciendo una presencia en regiones alejadas del control estatal. Estas áreas eran clave para su estrategia de guerrilla, ya que la falta de presencia del gobierno les permitía crecer y reclutar a campesinos que se sentían marginados por las políticas del Estado.

Con el tiempo, las FARC comenzaron a financiarse a través del narcotráfico y la extorsión, lo que les permitió aumentar su capacidad militar y consolidarse como una de las fuerzas más poderosas de la insurgencia en Colombia.

Violencia en Colombia Durante el Conflicto con las FARC

Tácticas de Guerra y Terrorismo

El conflicto con las FARC fue caracterizado por una mezcla de guerrilla tradicional y terrorismo. Durante las décadas de lucha, las FARC utilizaron emboscadas, secuestros y ataques a infraestructuras estratégicas para debilitar al Estado. Las ciudades y el campo sufrieron violencia en Colombia que afectó a millones de personas.

Además, las FARC reclutaron a miles de combatientes, muchos de ellos menores de edad, lo que incrementó la crisis humanitaria. La guerrilla también se financiaba mediante el secuestro de políticos y civiles, lo que agravaba el clima de terror.

Relación entre las FARC y las comunidades rurales en Colombia.

Impacto en la Sociedad Colombiana

El impacto de las acciones de las FARC en la sociedad colombiana fue devastador. Durante décadas, el país vivió en un estado de conflicto constante, con zonas rurales completamente controladas por grupos insurgentes. Las familias campesinas, en particular, fueron las más afectadas por la guerra. Miles de personas fueron desplazadas, creando una crisis de refugiados interna que perdura hasta el día de hoy.

Por otra parte, la violencia no fue exclusiva de las FARC. Otros actores, como los paramilitares, surgieron en respuesta a la guerrilla, lo que aumentó la intensidad del conflicto. La lucha entre grupos armados en Colombia generó un ciclo de violencia que parecía no tener fin.

Zonas de mayor influencia de las FARC y otros grupos armados.

Disidencias de las FARC

El Acuerdo de Paz de 2016

En 2016, el gobierno de Colombia firmó un histórico acuerdo de paz con las FARC. Este acuerdo puso fin oficialmente a más de 50 años de conflicto armado, y las FARC se desmovilizaron, convirtiéndose en un partido político bajo el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

Sin embargo, no todos los miembros de las FARC aceptaron los términos del acuerdo. Algunos excombatientes decidieron regresar a las armas, formando lo que se conoce como las disidencias de las FARC. Estos grupos continúan operando en zonas rurales y han retomado actividades criminales como el narcotráfico y la extorsión.

ELN y Otros Grupos Armados en Colombia

Paralelo a las FARC, el ELN en Colombia ha sido otro grupo insurgente que ha mantenido la violencia en el país. Aunque más pequeño que las FARC, el ELN ha continuado con actividades terroristas, dificultando los procesos de paz. Las negociaciones con el ELN han sido intermitentes, y aunque se han logrado algunos avances, el grupo sigue activo en diversas regiones.

Soldados del ELN en Catatumbo

El Auge de los Grupos Narcotraficantes

El narcotráfico ha sido un factor clave en el conflicto colombiano. A medida que las FARC y otros grupos insurgentes buscaban financiamiento, recurrieron al cultivo y distribución de cocaína. Esto generó una nueva fuente de ingresos que incrementó su poder militar. Tras la desmovilización de las FARC, nuevos grupos narcoparamilitares han surgido, complicando aún más la situación en el país.

Impacto Humanitario

Desplazamiento Forzado

Uno de los principales efectos de la guerra en Colombia ha sido el desplazamiento forzado. Según cifras oficiales, más de 8 millones de personas han sido desplazadas debido al conflicto, lo que convierte a Colombia en uno de los países con más desplazados internos del mundo. Familias enteras han tenido que abandonar sus tierras debido a la violencia en Colombia, huyendo a zonas urbanas en busca de refugio.

El desplazamiento forzado ha generado un grave problema social y económico. Muchas de estas personas no han podido regresar a sus tierras, lo que ha exacerbado la pobreza en las zonas rurales y urbanas.

Crisis Humanitaria

Además del desplazamiento, el conflicto ha dejado una crisis humanitaria en múltiples frentes. Los civiles han sido víctimas de minas antipersonales, violencia sexual, y el reclutamiento forzado. La falta de acceso a servicios básicos, como salud y educación, ha hecho que las regiones más afectadas por el conflicto permanezcan en una situación de extrema vulnerabilidad.

Una protesta contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, celebrada en Calgary, Alberta, Canadá. Se ve a los manifestantes caminando por el centro comercial Stephen Avenue Mall, en el centro de la ciudad. Fue uno de los varios lugares en los que se llevó a cabo la protesta en todo el mundo el 4 de febrero de 2008.

La Paz en Colombia

Los Acuerdos de Paz y su Implementación

El Acuerdo de Paz de 2016 fue un hito en la historia de Colombia, pero su implementación ha sido complicada. Si bien ha habido avances significativos, como la desmovilización de miles de combatientes y la entrega de armas, los problemas de fondo persisten.

Las disidencias de las FARC y otros grupos armados han continuado generando violencia en ciertas regiones, lo que ha dificultado el proceso de reconciliación. Además, la falta de infraestructura y apoyo económico en las zonas más afectadas por el conflicto ha frenado el desarrollo.

Retos para la Paz Sostenible

A pesar de los avances logrados, el camino hacia una paz en Colombia sostenible es largo. Los principales retos incluyen la reintegración de los excombatientes a la vida civil, la reparación de las víctimas del conflicto, y la erradicación de los cultivos de coca. El gobierno colombiano y la sociedad civil deben trabajar en conjunto para superar estos desafíos y garantizar que la paz sea duradera.

Fue capturada alias ‘Mayerly’ integrante de las Farc quien participó activamente en el atentado en donde fallecieron dos uniformados antiexplosivos en octubre de 2011

Conclusión

El conflicto con las FARC ha sido uno de los capítulos más oscuros en la historia de Colombia. La violencia en Colombia ha dejado heridas profundas que tardarán años en sanar. Sin embargo, los esfuerzos por alcanzar una paz en Colombia son un paso en la dirección correcta. Aunque las disidencias de las FARC y otros grupos armados en Colombia siguen siendo una amenaza, el compromiso con la paz es fuerte.

El camino hacia una paz duradera requiere un esfuerzo colectivo, tanto del gobierno como de la sociedad civil. Solo con un enfoque integral, que incluya la justicia, el desarrollo económico y la reconciliación, Colombia podrá superar los fantasmas de su pasado y construir un futuro en paz.

En HistoriaGlobal.net, utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar, aceptas nuestra política de cookies. Para más información, visita nuestra política de privacidad.   
Privacidad